sábado, 16 de septiembre de 2017


   
Universidad Autónoma del Estado  de México
¨Plantel Cuauhtémoc¨
Trabajo: Basura en áreas verdes del Plantel Cuauhtémoc.
Profesor: QFB José Sebastián Martínez García
Materia: Cultura ambiental y desarrollo sustentable: Ecología.
Equipo BEMF2:
  • Jiménez García Metzli
  • López Fernández María Fernanda
  • Medina Castillo Blanca Maricela
  • Rangel Ramírez Estefanía
  • Villanueva Becerril María Fernanda

ELECCIÓN DEL TEMA:
INTRODUCCIÓN

Para poder comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y saber con exactitud de qué estamos hablando, es fundamental que conozcamos un  conjunto de términos básicos que se van a emplear en este trabajo, en este caso utilizamos 3.
Área verde
Un área verde son todos los espacios urbanos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, protección y recuperación y rehabilitación del entorno.
Contaminación
La Contaminación se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la vida animal o vegetal
Deterioro
El deterioro ambiental es la desintegración de la tierra a través del consumo de bienes, por ejemplo, el aire, el agua y el suelo; la destrucción de ambientes y la erradicación de la vida silvestre.
Estos conceptos referidos al medio ambiente están íntimamente relacionados unos con otros, por lo que es importante dominarlos bien para evitar confusiones.Por ello este espacio está dedicado íntegramente a la definición y explicación del trabajo.
El tema que abordaremos es la contaminación de las áreas verdes dentro del plantel Cuauhtémoc, lo que provoca dicho problema en esas áreas, las consecuencias que se generan a corto y largo plazo, los factores que influyen en el deterioro de esas áreas.Se realizó un cronograma para las diferentes actividades de restauración de las áreas, donde se puede apreciar nuestro informe de avances y las mejoras.
El cuidado de las pocas áreas verdes tiene como finalidad garantizar las presentes y futuras generaciones, una calidad de vida que corresponda a las legítimas aspiraciones de los estudiantes y todo el personal.                               
La contaminación de las áreas verdes está llegando a tales extremos en el plantel, que los estudiantes y personal educativo parece estar empeñado en destruir el ambiente, para solucionar el problema del deterioro de estas es de urgente necesidad tomar algunas medidas, las cuales presentaremos a través de este trabajo.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Universidad Autónoma del Estado de México plantel Cuauhtémoc, el problema evidente de la contaminación se da principalmente en las áreas verdes que posee el plantel y sus alrededores como son las canchas deportivas y gradas.
La irresponsabilidad y poca cultura de parte de los alumnos de la institución ha causado una mala imagen, este problema por desgracia no solo se da al interior sino en otras áreas verdes contiguas al lugar. Por esto es importante que en el plan de estudios se incluya la materia de Cultura Ambiental, ya que esta brinda las bases para crear conciencia en la sociedad acerca del daño que causa al ambiente diversos tipos de contaminación y las medidas que deben ser llevadas a cabo para que se mantenga el equilibrio entre la naturaleza y el entorno social en el que se desarrolla cada persona.
La contaminación en las áreas verdes puede desencadenar distintos problemas, que son graves y deben ser atendidos por la sociedad en general, el inculcar desde pequeños una buena educación ambiental va formando parte del individuo y un pequeño aporte para la naturaleza puede ser de gran ayuda y diferencia para que se logre un cambio verdadero necesario, ya que de lo contrario podríamos acabar por completo con las pocas áreas verdes que aún conserva la institución, quienes brindan una mejor vista a la escuela incluso los árboles, plantas y flores que proporcionan oxígeno.
Los alumnos deberían ocuparse de cuidar y respetar estas áreas, dado que la sobrepoblación de alumnos ha causado que se construyan más aulas, y aunado a esto si las autoridades no ven resultados en el cuidado de estas áreas verdes, pueden preferir construir más edificios para albergar a más alumnos.
La reflexión y el impacto que debe causar el cuidado y preservación de estos sitios debe de ir más allá de solo ya no tirar basura en ningún lado fuera de los contenedores y lugares especiales para depositar basura, debe ser motivación para las personas cercanas a estas buenas acciones y así se logre el objetivo de que cada quien haga lo que tiene que hacer.


JUSTIFICACIÓN


La problemática que se eligió fue a partir de la observación, como vivimos en un ambiente en donde no nos damos el tiempo de ver, que el simple hecho de tirar tu botella de agua afecta gradualmente nuestro entorno, mucho menos nos vamos a dar cuenta de todo lo que muchas botellas pueden llegar a hacer. En el Plantel Cuauhtémoc se han hecho campañas de colecta de pet, pero sin embargo, los jóvenes no están tan familiarizados con estos programas, que les garantiza que así pueden ayudar al medio ambiente. Nuestro proyecto puede aportar concientización a los alumnos del plantel y nuevas técnicas ecológicas para resolver la contaminación y el deterioro del mismo. Con este proyecto podemos reducir la contaminación de nuestras áreas verdes y de los demás espacios del plantel. Este proyecto se realizará para generar una concientización en los alumnos y los demás asistentes al plantel.



HIPÓTESIS:

Si la población estudiantil del  plantel Cuauhtémoc genera una alta cantidad de basura y la tira en áreas verdes , Entoncesprovoca la contaminación y deterioro de las mismas.


  1. Unidades de observación: Población estudiantil del plantel         Cuauhtémoc.

  1. Variable independiente (Causa):  Generar una alta cantidad de basura y tirarla en áreas verdes.

  1. Variable dependiente (Consecuencia): Contaminación y deterioro de las mismas.

Relación Lógica: SI , Entonces.



OBJETIVOS:

Específicos:
Explicar  la alta generación de basura  y el por qué es tirada en las áreas verdes de la institución por la población estudiantil del Plantel Cuauhtémoc.


Explicar la contaminación y el deterioro de los espacios verdes del plantel Cuauhtémoc.



Generales:
Indagar acerca de las causas y consecuencias de la producción de basura que es arrojada en las áreas verdes del plantel Cuauhtémoc y la contaminación que se está causando por dicho problema, así mismo algunas propuestas de solución  para la conservación de las mismas.





***ARGUMENTACIÓN
Marco Teórico
Basura
Deffis hace mención que “son los desperdicios provocados por las actividades humanas, producida por el manejo inadecuado de los desechos o residuos sólidos que genera alteraciones del ambiente. La basura afecta a la comunidad, huele mal y facilita la proliferación de animales perjudiciales para el ser humano, es fuente de microbios y de enfermedades”.(8:23)
Chang, Gypsy indica que: “Es todo material considerado como desecho y que se
necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se
le considera de valor igual a cero por el desechado”.
Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.
CLASIFICACIÓN DE LA BASURA.
Arrieta menciona que los desechos sólidos se clasifican de acuerdo a sus características, según su origen en la producción, por el tipo y constitución, por el tiempo que sus materiales tardan en descomponerse o degradarse.
Basura Orgánica
Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc.
Basura Inorgánica
Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
El problema con muchos de ellos es que ante la dificultad de separar los materiales que los integran, no se pueden reciclar, por lo que su destino no puede ser otro mas que el de convertirse en desechos o basura. Es el caso de los rastrillos. Los procesos industriales generalmente requieren que los materiales estén muy bien separados. Por ejemplo, el aluminio no se recicla junto con
el cobre. Esta separación más fina se hace a través de la pepena, la se
lección en las plantas de transferencia o en las mismas industrias.
¿Qué problemas ambientales?
Según Hernández menciona que,  trae consigo la generación de basura
Cuando recogen los residuos de nuestras casas, el problema de qué hacer con ellos
desaparece ante nuestros ojos, pero en realidad sólo ha cambiado de lugar. La
generación de basura trae consigo:
a) El consumo de energía y materiales que son utilizados en la elaboración de los
envases y productos que después desechamos, energía y materiales que con
frecuencia provienen de recursos que no son renovables, como petróleo y minerales. Cuando nos deshacemos de lo que consideramos basura, en realidad
estamos tirando recursos naturales.
b) La contaminación del agua.
El agua superficial se contamina por la basura que tiramos en ríos y cañadas. Pero el problema principal es el que no vemos. En los lugares donde se concentra basura se filtran líquidos conocidos como lixiviados,que contaminan el agua del subsuelo de la que, en nuestra ciudad, todos dependemos. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminen el agua ni el suelo porque están controlados y debidamente tratados.
c) La contaminación del suelo. La basura que arrojamos al campo cambia la
composición química del suelo y obstruye la germinación y crecimiento de vegetación.
d) La contaminación del aire, por la descomposición de la materia orgánica, los
frecuentes incendios y por los residuos y bacterias que son dispersados por el
viento.





¿Qué problemas ocasiona a la salud?

Algunos epidemiólogos explican que la acumulación de basura a cielo abierto causa diferentes tipos de afecciones y enfermedades a los ciudadanos, y que se pueden dividir entre gastrointestinales, micóticas y respiratorias.

• Grastrointestinales: son las afecciones más frecuentes que produce la basura, y se adquieren por la ingestión de alimentos contaminados por heces fecales y otras bacterias. Las más comunes en Caracas son la amibiasis y la salmonelosis.

• Micóticas: afectan la piel y toman la forma de irritaciones cutáneas de todo tipo. Son causadas por los hongos que se producen en la basura que se acumula durante mucho tiempo en un espacio abierto. También afectan el pelo y las uñas.

• Respiratorias: se adquieren sobre todo luego de respirar el aire contaminado con virus y bacterias que se depositan en las paredes de los pulmones. Se irritan los ojos y las fosas nasales y se disparan los casos de asma y bronquitis.

ÁREAS VERDES
Por su uso, el espacio abierto se clasifica como área verde , a aquella que cumple una función ambiental de importantísimo valor ecológico; estas áreas son consideradas como los pulmones de las ciudades, las cuales, a través de la vegetación, purifican el aire, permiten la recarga del manto acuífero y sirven de eslabón entre el hombre de la ciudad y la naturaleza; estos espacios a gran escala son los bosques periurbanos o metropolitanos. Y a pequeña escala, actualmente clasificamos como área verde incluso a camellones y libramientos viales . Anonimo (2017)
Se considera una superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios” (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2007,p. 4). Esta definición es deficitaria, debido a que deja abierta la posibilidad de que un área verde sea considerada como tal a pesar de carecer de vegetación.


Por otro lado, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), actualmente Ministerio del Medio Ambiente, definió las áreas verdes como espacios urbanos o de periferia a éstos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea para cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno o similares (Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2002).
La basura es el mayor problema ambiental que enfrenta México, ya que por día se generan más de 100 millones de toneladas de desperdicios que no se manejan de manera adecuada. Los rellenos sanitarios no existen, ya que sólo hay montones de basura que no se degrada porque está almacenada en bolsas de plástico, un material que tarda aproximadamente 400 años en ser asimilado por la naturaleza. Esta basura acumulada, aunque esté bajo tierra, genera gases tóxicos, fauna nociva, ruidos, movimientos de la tierra y olores fétidos. Ahora la Ciudad de México enfrenta una crisis ambiental luego de que las autoridades clausuraron el Bordo Poniente, uno de los basureros más grandes del mundo, porque ha concluido su vida útil y ya no soporta ni un kilogramo más de desechos.
.
¿Por qué es importante dar la educación ambiental?


Frers menciona que más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida. La adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.

Educación Ambiental, las Naciones Unidas indica que ésta tiene como objetivos la formación de los individuos para conocer y reconocer las interacciones entre lo que hay de natural y de social en su entorno y para actuar en ese entorno. Intentando no imprimir a sus actividades orientaciones que pongan en grave deterioro el equilibrio que los procesos naturales han desarrollado, haciendo posible la existencia de una calidad ambiental idónea para el desarrollo de la vida humana.

¿Por qué son importantes las jornadas de limpieza para preservar las áreas verdes?

Más allá de sacar basura, las jornadas de limpieza son útiles para fomentar una cultura de responsabilidad hacia nuestros recursos naturales. Es necesario crear conciencia entre los habitantes y los visitantes para evitar que se arrojen a las instalaciones, circuitos, áreas verdes y zonas de reserva, todo tipo de desperdicios, desde un pequeño trozo de papel, comida, envases de refrescos y diversos tipos de empaques, hasta residuos institucionales, por ejemplo, mobiliario o computadoras

(Gil Alarcón and Pérez Escobedo, 2009)

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO ANTE LA CRISIS AMBIENTAL

La realidad de la sociedad con el medio ambiente puede resumirse en que ésta se ha configurado en un uso creciente de los recursos naturales; es evidente que la capacidad tecnológica para aprovechar tales recursos está mucho más desarrollada que la sensibilidad hacia tales usos, lo que crea un conflicto permanente entre lo que es posible hacer y lo que es más conveniente, es decir, entre el consumo del recurso y utilizaciones conservadoras que permitan un uso racional del mismo (CIFCA, 1980).

La educación ambiental tiene como objetivo formar conciencia entre la población en general, sobre la importancia del medio ambiente global y su problemática. Asimismo este tipo de educación pretende que las personas adquieran los conocimientos, actitudes, motivaciones y competencias necesarias para contribuir de forma individual y colectiva a la resolución de los problemas actuales y a la prevención de otros que pudieran surgir.


La educación ambiental en México, es promovida por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y sus fundamentos aparecen en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Por esta razón, sólo se ha incluido en los libros de texto de ciencias naturales y de geografía; es decir, se trata de una equivalencia entre ambiente y naturaleza que no contribuye lo suficiente a ver la dimensión de los problemas ambientales y obstruye la comprensión colectiva de la problemática. Sin embargo, tanto en nivel tecnológico como superior; y más recientemente, en los proyectos de educación para la vida y el trabajo, es posible identificar nuevas oportunidades de concientización.

La educación ambiental es muy pobre y muy costosa en todos los niveles de la educación formal, en todos los grados educativos no está incluida de manera formal en la currícula, con excepción de algunos diplomados y posgrados de carreras recientes tales como Ingeniería Ambiental, Psicología Ambiental, Arquitectura Ambiental, etc.

Por esta razón, se propone crear centros de educación ambiental (CEA)  ubicados en regiones con más de un millón de habitantes,  en zonas o ciudades de fácil  acceso, para que las escuelas de cualquier nivel, asociaciones y clubes puedan enviar grupos de personas a estos CEA para su capacitación y también se deberá desarrollar una  plataforma de realidad virtual para los que no puedan visitar físicamente.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.
  1. Depositar la basura en los contenedores que están destinados para dicha actividad y no en las áreas verdes.
  2. Reducir los desechos: Evitar consumir productos que tengan muchos empaques pues son los más comunes.
  3. Separar la basura que puede ser reciclada.
  4. Organizar una campaña dentro de la escuela para la limpieza periódica de los espacios verdes.
  5. Poner botes de basura muy cerca de las áreas verdes para evitar que los alumnos la tiren fuera.


Anónimo (2012) Queda claro que la conservación del suelo es uno de los pre-requisitos del desarrollo sustentable. Una de las herramientas de la gestión ambiental que pueden contribuir más a este objetivo es el ordenamiento ecológico del territorio. Esto es, la determinación del tipo de actividades que se pueden llevar a cabo en distintos lugares basándose en la vocación natural de los ecosistemas, incluyendo el tipo de suelo. Un correcto ordenamiento puede garantizar que actividades como la agricultura y la ganadería sólo se lleven a cabo en los lugares idóneos. Y lograr estas metas sería un paso muy significativo para frenar la degradación del suelo y conservar este componente de nuestro capital natural para futuras generaciones.
En materia de residuos se posee la ley más acabada del planeta, comparable con la del país europeo más importante. Se tiene el registro de emisiones y transferencia de contaminantes, y como herramienta la Internet, apuntó.
Con respecto al Programa de Calidad del Aire en la Ciudad de México, sostuvo que se han alcanzado logros al reducir los gases que causan efectos en la salud, un ejemplo de ello es la gasolina con menos plomo y azufre.


Empero el país no está obligado a reducir las emisiones de gases contaminantes, la razón es que México es una nación en vías de desarrollo, y si lesionan el derecho a producir al mismo ritmo y en el mismo nivel competitivo que Estados Unidos o los países europeos, habría un bloqueo directo al progreso, afirmó.
Sin embargo, si para el año 2012 no se ha puesto en marcha un programa que disminuya el problema de contaminantes, el Protocolo de Kyoto exigirá hacerlo, añadió.
Dicho Protocolo, acordado en 1997 por 55 naciones, busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, recordó.
"Se creó un principio denominado de precaución, donde basta con percibir el riesgo entre la contaminación y la causa-efecto entre ésta y la salud humana para que los países comprometidos lleven a cabo una serie de acciones", dijo.
Asimismo, afirmó que la UNAM es una de las instituciones que más ha participado en la elaboración de programas en pro del medio ambiente, y no hay ninguna facultad o escuela que no tenga vínculos con cuestiones ambientales.
Finalmente, dijo que el derecho ambiental ha creado el marco regulatorio desde el punto de vista internacional, como de la normatividad a niveles como el Hoy no circula o las campañas de reforestación






BIBLIOGRAFÍA.
1.Arrieta Rónald. Gestión de manejo de desechos sólidos en establecimientos. Costa Rica. s/f s/n.
2.Chang Gypsy. La basura: una montaña de problemas. Pág. 13.República Dominicana. 2002. (9:43)
3.Deffis. Basura como cualquier desechosólido. Pág. 23. Madrid 1989.
4. Frers, C. (2010). ¿Cuál es la importancia de la educación ambiental?. [online] Ritimo. disponible: https://www.ritimo.org/Cual-es-la-importancia-de-la-educacion-ambiental [Obtenido 15 Sep. 2017].
5. Gil Alarcón, G. and Pérez Escobedo, M. (2009). ¿Cómo organizar una jornada para el retiro de basura?. ¿Como ves?, [online] pp.19-22. Disponible: http://www.repsa.unam.mx/documentos/Gil-Alarcon_y_Perez-Escobedo_2008.pdf [Obtenido 16 Sep. 2017].
6. Hernández Ligia Chárraga, coordinadora.


Manual de Manejo Adecuado de Residuos Sólidos. Cruzada Nacional por un
México Limpio. México 2003.
7.Anonimo, (2012).Fondo para la conservacion del país, ’’Libro Verde’’,pp 16.

8.Ramirez Camacho(2013)Ciencias ambientales.Contaminacion del suelo.pp 4
10.-Jose Antonio Pérez Abuin. (S/A). Educación Ambiental en México. 15/ 09/17, de Revista de Educación y Cultura Sitio web: http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/educacion-ambiental-en-mexico
11.-Carmona Maria. (2007). Carece México de cultura ambiental. 15/0)/17, de UNAM Sitio web: http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2007/07/17/36192/carece-mexico-cultura-ambiental.html
12.-Rolando Cruz García. (2008). La cultura ambiental desde la educación basica. 15/09/17, de El siglo de Torreón Sitio web: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/344173.la-cultura-ambiental-desde-la-educacion-basica.html

13.-Baldomir . (2014 febrero ). Gestion ambiental . CULTURA AMBIENTAL , 2,
1,2,3,4,5..
14.-OSWALDO ORLANDO SALAVARRÍA GARCÍA, RICARDO ISAAC MÁRQUEZ. (2013). LA FORMACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL. 10 sep 17 , de comie.org Sitio web: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at03/PRE1178946480.pdf
15.-
GOBIERNO ESTADO DE MEXICO . (2010-2013). PROGRAMA DE. Instituto Municipal de Ecología, 1, 1-10.